En clase se destaca la importancia de los contextos
socioculturales a la hora de desarrollar las capacidades particulares de cada
niño. En base a esto, se cuestiona como los niños con discapacidad no se pueden
desarrollar plenamente, no por su discapacidad, sino porque su contexto no se
los permite. En un pasado se cuestionaba la posibilidad de que estos se
beneficiaran del aprendizaje conjunto con otros niños y no se creía que un
contexto de aula no especial pudiera ser benéfico para su desarrollo. Con el tiempo,
se fue cuestionando esta noción y también se comienza a ver el aprendizaje con
metas y objetivos orientados al futuro, lo que permite a estos niños con
discapacidad poder alcanzar las metas educativas que se propongan.
Pero, por lo mismo,
se vuelve a poner en relieve la importancia del entorno social de estos niños,
es decir, la ayuda que necesitan para lograr sus metas en un entorno que no
genere la discapacidad, sino que la trabaje como una capacidad particular. Para
esto, profesores y compañeros son esenciales, ya que ellos permitirán el
adecuado desarrollo de las capacidades de los estudiantes con discapacidad y
sin discapacidad. Además, es importante que las prácticas y el entorno sean
inclusivos, es decir, que no hagan diferencias segregadoras, sino simplemente
comprensivas de las capacidades diferenciales; por lo tanto, debemos
preocuparnos de que las enseñanzas sean realizadaS en ambientes participativos
y no tan sólo personalizados o individualistas.
Hoy en día, ya es necesario que los niños generan
creativamente sus vías de desarrollo y que haya sistemas educativos que les
permitan potenciar esos caminos. Como dicen algunos autores, sistemas de
actividad que permitan emerger la inteligencia propia de cada estudiante. Para
todo es fundamental la mediación, que permita el apoyo de cerca a los
estudiantes y sus características individuales, con “mediadores” que
flexibilicen las prácticas educativas adaptándolas a las circunstancias de cada
estudiante en el contexto escolar. En la clase tocamos conceptos como el
triángulo mediacional de Vygotsky o la mediación semiótica, elementos que
incluirían el desarrollo afectivo, cognitivo y social, mediado por herramientas
simbólicas o materiales, que logren que un sujeto, gracias a la mediación, se
adapte a los contextos y logre sus objetivos. Estos conceptos nos explican
justamente esta carencia de la educación y que le permitiría ser inclusiva,
pero aun existen vacíos sobretodo en cuanto a la mediación, ya que se suele
mediar a favor de la adaptación del estudiante al sistema educativo, y no de
este último al alumno.
Por esto, creo en esto hay un componente valórico que está
detrás del sistema escolar y que permite o no que este sea inclusivo. Ya que,
pareciera que, derechamente, no se quieren potenciar las capacidades
individuales, sino que se quiere normar al alumno y adaptarlo a los sistemas
existentes. Hay cierta resistencia al cambio, un conservadurismo que impide
evolucionar a los sistemas educativos y que parece tener una base valórica,
tanto a nivel administrativo como de los mismos profesores.
Ejemplos de esto lo pude ver en el segundo bloque de la
clase, al ver la película “La bicicleta verde”, donde la niña protagonista esta
bastamente limitada por su contexto sociocultural, el cual es profundamente
religioso, ya que la historia transcurre en Pakistán. Por esto, ella no puede
vestirse de la forma que quiere, no puede estar cerca de hombres, no puede
alzar la voz e incluso, no puede andar en bicicleta. Además, la directora del
colegio, que es sólo de niñas, está constantemente reglándola y diciéndole que
debe seguir las normas y adaptarse a las reglas político-religiosas de su
establecimiento educativo. Aquí entramos en un debate, ya que, primero que
nada, estamos frente a un contexto totalmente distinto al nuestro, donde la
religión cumple un rol autoritario en la sociedad y debe ser cumplida. Además,
la profesora podría estar mediando para bien si consideramos que intenta
integrar a la niña a su entorno sociocultural; pero también, podría estar limitando
el desarrollo de sus capacidades al prohibirle llevar a cabo sus intereses y lo
que ella quiere.
Pero, según discutimos en clases, una mediación positiva
debería estar enfocada a lograr que el sujeto cumpla con su agencia, es decir,
que logre sus metas e intereses, y que a través de ellos logre adaptarse a su
contexto, gracias a sus capacidades individuales en pleno desarrollo. Por todo
lo anterior, considero que falta aún poner más atención en los valores de las
personas que son las encargadas de generar y promover la inclusión, en
específico los profesores, los cuales deben ser los potenciadores de los
estudiantes y no los restrictores. Las otras películas comentadas por los
compañeros quizás sean casos en que sucede esto, y en ellos vemos que la
mediación que llevan a cabo estos actores/profesores, resulta esencial para la
agencia de los protagonistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario