miércoles, 5 de octubre de 2016

Ficha: La Zona de Desarrollo Próximo y sus repercusiones para el aprendizaje y la enseñanza (Wells, 1999)




Selene Cruz Reyes

Referencia

Wells, G. (1999). La zona de desarrollo próximo y sus repercusiones para el aprendizaje y la enseñanza. En G. Wells, Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación (pp. 315-336). Barcelona: Paidós. 


Síntesis y principales conclusiones:

El Concepto de Zona de Desarrollo Próximo (zdp) de Vygotsky aparece por primera vez como alternativa a puntuaciones CI en evaluación a niños, y se utilizaba para referirse a la diferencia de rendimiento con o sin ayuda en ciertas tareas. El segundo contexto en donde opera es en el papel que tiene la instrucción para la enseñanza: la zdp determinaría los limites inferior y superior del lugar hacia el cual debe estar dirigida la instrucción, la cual debe ser un trabajo en conjunto con el niño, que le asista para que él solo se corrija y explique, siempre apuntando a que la prueba sea un desafío para el niño.

La zdp es de aquellos artefactos creados para responder a ciertas demandas del contexto original, y se modifican en la práctica, sin embargo sigue siendo valioso como instrumento para concebir el desarrollo humano en otros contextos

Evaluar la zdp sirve cuando se quiere medir la capacidad del estudiante frente a un tarea específica y las dificultades que esta le traiga, para que la intervención del enseñante sea acorde a las necesidades que está experimentando, y no las que debería sufrir correspondientes a su etapa de desarrollo.

Se sabe que la instrucción adecuada debe velar por un aprendizaje que vaya por delante del desarrollo de cada niño. Lo que se podría interpretar de algunos estudios de Vygotsky es que es importante, en las instrucciones, el significado de las actividades educativas para el estudiante y su pertinencia para la vida; esto a todas las edades y etapas de desarrollo. La zdp se construye en conjunto con el estudiante y su entorno, coparticipantes, recursos y prácticas que se eligen, por eso es fundamental que el enseñante esté abierto a construir con él los objetivos, y atender a las necesidades que vayan surgiendo durante la actividad.

Mediación semiótica. En la medida en que aprendizaje y enseñanza dependen de la interacción social, los instrumentos de mediación semióticos cumplen un rol importante en el desarrollo de las funciones mentales superiores. Con esto se refiere a que el habla, los sistemas de contabilización, símbolos, esquemas, escritos, y las expresiones artísticas de todo tipo son espacios de comunicación y por lo tanto de aprendizaje y enseñanza en la zdp.

Interiorización La afirmación “Todas las funciones mentales superiores son relaciones sociales interiorizadas” de Vygotsky es cuestionada en cuanto a la división entre lo interno y externo. Lave y Wenger dicen que la participación de una persona en una actividad no puede exteriorizarse ni interiorizare como estructura de conocimiento, al ser sujetos relacionales. Se le critica la idea de interiorización como diciendo que hubo un movimiento desde afuera hacia adentro de lo que se ha aprendido; pero al parecer se puede entender la actividad realizada desde el punto de vista de cada participante individual, o desde las prácticas sociales en las que participan los individuos. El concepto de zdp incluye ambas perspectivas, porque destaca la forma en que los distintos conocimientos de sujetos se integran para participar en la actividad, y cómo dichos potenciales se transforman gracias al proceso primero.

El otro significativo No es necesario que haya un padre o enseñante auxiliando al niño en su actividad, ni siquiera un par más experto en cierto ámbito. Aunque ninguno tenga por si solo la capacidad para abordar una actividad compleja, el grupo en conjunto puede construir una solución a la tarea.

Telos El texto menciona la supuesta superioridad del pensamiento basado en el conocimiento científico por sobre los conceptos cotidianos; de lo cognitivo por sobre las dimensiones sociales, afectivas y motivacionales; y por último el progreso inevitable ontogénico versus las posibilidad de encuentros sociales conflictivas para el desarrollo de un sujeto. Concluye mencionando que el objetivo final ideal del desarrollo es un constructo cultural, por lo tanto varia de una cultura a otra.

Enseñante Tienen más que seleccionar contenidos e impartirlos para luego evaluarlos. Debe ocuparse de la coconstrucción continuada de la zdp de cada alumno para lograr una enseñanza eficaz, de poder abarcar una gran diversidad de alumnos, buscando que se potencien sus capacidades individuales, soportar el cambio tecnológico y cultural. Luego menciona varias cosas que se están haciendo bajo un enfoque renovador de lo que puede y debe hacer un enseñante. 



Breve comentario:

A pesar de ser un concepto antiguo y muy alejado de nuestro contexto en su origen, la zdp es valiosa en el sentido de que no centra ni en el individuo ni en la estructura de enseñanza los “déficits” que podrían existir en esta relación. Es en cambio un desacople entre el individuo y sus recursos personales, y los instrumentos y metodología que le ofrece el sistema educativo. 


Por otra parte, en el contexto del ramo, y observando las ideas post Vygotskyanas sobre la zdp, tendría un tinte bastante inclusivo, ya que intenta potenciar y aprovechar al máximo la instancia educativa entre el alumno y el enseñante, además de plantear un trabajo en conjunto de los objetivos pedgógicos y de los intereses del enseñado, 



Citas textuales



“Aquí, el objetivo es el diagnóstico de la capacidad del estudiante para abordar la tarea específica y de la naturaleza de las dificultades que esté experimentando para que, cuando el enseñante intervenga, esta intervención coincida con las necesidades reales del estudiante(…)” (Wells, 1999, p.318)


“La adopción de este enfoque implica que el enseñante negocie el currículo y acepte que las oportunidades de aprendizaje más valiosas con frecuencia son aquellas que surgen cuando se anima a los estudiantes a compartir la iniciativa de decidir en qué aspectos del tema de una clase se desean centrar y como piensan hacerlo” (p.320)


“por un lado, la reciprocidad con los que los participantes ajustan su manera de participar para tener en cuenta sus distintos niveles actuales de conocimiento (…), y por otro, la transformación que tiene lugar, como consecuencia de este proceso, en el potencial para la participación de cada uno de esos individuos” (p.324)


“Cada integrante del grupo se ve obligado a superarse y, al conjugar las aportaciones individuales de todos y cada uno de sus miembros, el grupo puede acabar construyendo un resultado que ninguno de sus miembros por separado hubiera podido concebir al principio” (p.326)


“En lugar de considerar el desarrollo como si fuera un progreso hacia algún ideal, existe una tendencia creciente a centrarse en la naturaleza transformadora del aprendizaje en la zdp con un énfasis en la diversidad en lugar de la mejora” (p.329)


“los enseñantes aprenden en su zdp, construyendo su comprensión de arte de enseñar mediante la práctica reflexiva y utilizando para su guía y ayuda la misma gama de fuentes que están disponibles para otros estudiantes”(p.331)





No hay comentarios:

Publicar un comentario