miércoles, 30 de noviembre de 2016

La política de Educación intercultural en el marco de las políticas de atención a la diversidad cultural

En el contexto del análisis de la política de Educación Intercultural y Bilingue (EIB), Ricardo Hevia de UNESCO Santiago, da cuenta de cómo la diversidad se puede expresar como fuente de tensiones, prejuicios, discriminación y exclusión social; o como fuente de creatividad, innovación y una oportunidad para el crecimiento y desarrollo humano. Esto dependería de la fuerza y orientación de las políticas públicas para favorecer empoderamiento y participación

En esta línea, y en función de la Declaración Universal de la UNESCO, posible visualizar “pluralismo cultural” o “discriminación cultural” a través de las políticas en función de la "diversidad cultural" existente de base. El Informe de Jaques Delors a la UNESCO se refiere a la educación debe asumir la tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humano.
La insistencia del organismo en esta función de la educación se debe a que la diversidad cultural es considerada un problema a resolver antes que un factor de desarrollo.

Cuando se hace la pregunta ¿cómo han enfrentado las políticas sobre educación el tema de la diversidad cultural? se pueden identificar (de acuerdo al autor) tres enfoques clásicos:

Asimilacionista:
-          Diferencias de lengua y costumbres como una traba para la incorporación efectiva a los procesos de modernización nacionales.
-          Diferencias culturales jerarquizadas, lo indígena como lo deficiente. Necesidad de apoyo al “bajo nivel cultural” – lengua española como paso para su integración
-          Concepción jerarquica, estática y cuantitativa de cultura
-          Discriminacion y segregación se extienden al genero, nacionalidad, ideología, etc.
Multicultural:
-          Caracteriza la diversidad cultural como recurso
-          Cultura como un todo cerrado y estático, traduciéndose en una superposición de contenidos, intentando enseñar a la vez la cultura indígena y occidental
-          Se pierde de vista el carácter relacional de la cultura, estereotipándolas en función de sus rasgos externos.
-          Se asume un enfoque de currículo complementario y no una perspectiva transversal y globalizante
Intercultural:
-          Preparar a los estudiantes para una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legítima, donde las diferencias culturales se consideran una riqueza común y no un factor de división
-          Sociedad con igualdad de derechos y al establecimiento de relaciones interétnicas armoniosas
-          Se reconoce la diferencia cultural sin asumir superioridad de una sobre otra.
-          Cultura como un proceso dinámico, y personas como actores más que receptores de un modelo cultural

Para garantizar la interaccion armoniosa entre personas y grupos con identidades culturales diferentes, la declaración universal de UNESCO sobre Diversidad Cultural señala necesario el diseño de políticas que favorezcan la inclusión y participación de todos los ciudadanos. En este sentido, la diversidad cultural es considerada como un derecho y lo intercultural como constitutivo de lo cultural

Tensiones que las políticas educativas deben enfrentar para definirse en el marco de discriminación o pluralismo cultural

Pertinencia:
-          En torno al eje de la identidad cultural. Dialectica entre defender una identidad local propia que rechace la tendencia a la homogeneización cultural
-          Chile: derecho de los pueblos indígenas a defender su identidad cultural y aprender en su propia lengua. En esta lucha existe un fuerte sesgo ideológico de reivindicación que contiene el riesgo de su propio enclaustramiento cultural
-          Desafio de la escuela intercultural y bilingüe es cómo valorizar y reforzar identidades locales abriéndose al mismo tiempo al dialogo intercultural con el mundo plural y diverso.
-          Identidad y el respeto a la diversidad cultural
Convivencia:
-          Son las políticas proactivas a enseñar a los estudiantes a resolver sus conflictos pacíficamente? ¿Se combate en ella el prejuicio racial, se estimula el respecto a su condición de indígenas, es incorporada la diversidad cultural como un elemento dinamizador de los aprendizajes?
-          Chile aún no se define como Estado multicultural y plurilingüe, por lo que no se les reconoce a los indígenas su condición de “pueblos” con identidad cultural y derechos propios.
-          La educación intercultural también puede alimentar estereotipo y prejuicios contra el que es diferente, el que no es indígena, y ahondar así las brechas que separan las culturas autóctonas de las otras que conforman las naciones latinoamericanas, en lugar de establecer puentes de comunicación y de trabajo común con ellos
-          El desafio es crear espacios de convivencia abiertos a la colaboración entre distintas comunidades, establecimientos con distintas poblaciones, y entre alumnos y alumnas.
-          Necesidad de formar a los estudiantes en las competencias necesarias para habitar y trabajar en contexto multiculturales, enseñar a aceptar y valorar las diferencias culturales, y desarrollar en todos actitudes de defensa del derecho a la alteridad.
-          Competencias requeridas para la buena convivencia


Este video logra resumir bastante bien lo expuesto. El articulo completo pueden encontrarlo
aquí



Interculturalidad y el Buen Vivir



Me gustaría hacer una breve reflexión desde el Buen Vivir, el cual podría comprenderse como un modelo de sociedad que abarca todos los ámbitos y que difiere del modelo capitalista neoliberal que predomina en la sociedad de hoy. Este, actualmente intenta llevarse a cabo en Bolivia y Ecuador, con fallos y aciertos, pero ciertamente con las ganas de hacer algo distinto. 

Este concepto surge desde los guaraníes, los aymaras y los quechuas, refiere a un buen vivir que no tiene que ver con lo económico. Esta idea se centra en la vida misma y la relación con la naturaleza, aspectos que siendo básicos, parecen olvidados o violentados por la sociedad actual.

Algunos principios generales que conlleva el modelo del Buen Vivir en Bolivia implican que: el vivir bien da prioridad a la naturaleza más que a los humanos; se prioriza la vida; se llega a acuerdos con consenso; se respeta la diferencia; se vive en complementareidad; hay un equilibrio con la naturaleza; se defiende la identidad; se busca la unión de todos los pueblos; se aceptan las diferencias; se la da importancia a los derechos cósmicos, es decir, a los cosmovisiones indígenas; hay que saber comer; hay que saber beber; hay que saber danzar; hay que saber trabajar; se quiere retomar el abya laya, como una gran comunidad nacional y continental; se quiere reincorporar la agricultura desde la comunidad; hay que saber comunicarse; vivir bien no es vivir mejor como en el capitalismo; hay control social desde abajo hacia los que gobiernan; se trabaja con reciprocidad; no hay que robar ni mentir; se protegen las semillas; se respeta a la mujer; se quiere recuperar los recursos y ejercer soberanía desde las comunidades sobre ellos; se aprovecha el agua; y, se escucha a los mayores.

A partir de esta visión, debería surgir un sistema educativo que “tendrá como centro el sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente... integrará una visión intercultural acorde a la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades” (Villlagomez y Cunha, 2014). Está debería estar en la línea de una pedagogía crítica, siendo construidas por quienes vivencias los contextos en que se desenvuelven las prácticas educativas. Se propone desaprender lo aprendido y lo impuesto, reconstruyendo el ser en sus  distintos ámbitos.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2014/06/cuadro-2.jpgPor ejemplo, en este cuadro se muestren algunas implicancias prácticas de una educación basada en el buen vivir, el cuadro corresponde a el caso de Ecuador. Esta educación intercultural y del Buen Vivir, debe potenciar el desarrollo de las capacidades de las personas en el cotidiano. También, ser participativa y promover espacios de cooperación, fomentando una cultura del diálogo, en que todas las instancias puedan interrelacionarse y retroalimentarse. A nivel material, debe tener la infraestructura y los recursos para fomentar aprendizajes colaborativos e interculturales, vinculandose con el medio y la comunidad circundante.

 Puedo recalcar de este modelo, el que intenta cambiar lógicas basales que hoy subyacen en nuestra educación desde los modelos neoliberales y que producen muchas de las brechas que hoy existen en ella. Por lo tanto, resulta ser una educación contextualizada, situada y, por lo tanto, inclusiva del entorno donde se desarrollo la institución educativa, pudiendo tomar los saberes autóctonos, a la vez que los más universales. 

Aun así, queda preguntarse como enfrentaría este tipo de educación intercultural los temas de discapacidad, las evaluaciones y las metodologías. Ya que, como proyecto e ideología suena muy inclusivo, pero a la hora de enseñar y evaluar, cabe cuestionarse si será lo suficientemente didáctica y adaptativo para lograr sus objetivos de aprendizaje. 

Para hacer esto me base en la noticia en este link: http://www.economiasolidaria.org/noticias/vivir_bien_propuesta_de_modelo_de_gobierno_en_bolivia

Y tambíen, en el texto:
Villagomez M. y Cunha R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad Revista de Educación. Vol.9, No. 1, enero-junio 2014, 8-18.